EL PLACER DE LA CULTURA

lunes, 17 de marzo de 2025

Conferencia Arquitectura desaparecida en el Barrio de Justicia, en la Biblioteca Regional de Madrid

El pasado martes 4 de febrero impartimos la conferencia Arquitectura desaparecida en el barrio de Justicia en la Biblioteca Regional de Madrid, que nos invitó a abrir de este modo un ciclo dedicado al Madrid desaparecido.


Aunque el actual barrio de Justicia, compuesto por los sectores de Chueca, Salesas y Barquillo, es una zona de la ciudad histórica relativamente moderna, cuenta con importantes edificios desparecidos a lo largo del tiempo desde su nacimiento en la segunda mitad del siglo XVI. Lienzos y puertas de la cerca histórica, conventos, palacios, fábricas y talleres, colegios, cuarteles, mercados, pasajes comerciales, hospitales, teatros y monumentos formaron parte de la historia del barrio, pero en algún momento dejaron su lugar a nuevas construcciones o a modernas estructuras urbanas. Las fuentes históricas nos informan sobre este patrimonio desaparecido tan interesante y gracias a ellas podemos rescatarlas del olvido.

El video puede verse en el canal de Youtube de la Biblioteca Regional de Madrid, al que se puede acceder a través de este enlace.





miércoles, 8 de enero de 2025

Barrio de Justicia: Chueca, Salesas y Barquillo

El barrio de Justicia es uno de los seis en los que se divide administrativamente el distrito Centro de Madrid. Está limitado por las calles Sagasta y Génova, el paseo de Recoletos, un trocito de la calle Alcalá, el primer tramo de la Gran Vía y la calle Fuencarral. Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir dentro de él, al menos, tres sectores con personalidad propia: Chueca, Salesas y Barquillo.

El nuevo libro de Francisco Juez, publicado por la editorial Temporae, propone un viaje por la historia del barrio y una mirada caleidoscópica sobre su presente a partir de aspectos muy variados y teniendo en cuenta su diversidad interna. El lector realizará un periplo desde los orígenes de Justicia como territorio periférico en la época de los Austrias hasta su presente como espacio cool en el centro de una metrópoli del siglo XXI. Las fotografías y otras ilustraciones serán una guía en este recorrido por el urbanismo, la arquitectura, el comercio, la cultura y la vida cotidiana a través del tiempo. Las grandes fundaciones católicas, los chisperos del siglo XVIII, la modernización del XIX, la centralidad del siglo XX, la movida de los 80, el movimiento lgtbiq+ y la actual gentrificación son algunas de las muchas realidades que se reúnen en esta obra.