EL PLACER DE LA CULTURA

martes, 26 de agosto de 2025

Diálogo en silencio

Durante todo el verano del 25 y hasta el mes de octubre puede verse en la catedral de Burgos la exposición Legatus Fidei, organizada por la Fundación Consulado del Mar, promovida por el Cabildo Metropolitano y la archidiócesis y con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Burgos. La muestra, que conmemora el 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos, no destaca por presentar un discurso expositivo especialmente interesante, ni por su carácter innovador, ni por la información de sus cartelas. Pero permite disfrutar de unas 60 piezas, algunas de ellas verdaderamente maravillosas, aunque, especialmente las más modernas, de calidad desigual.

Grupo de la Anunciación de la iglesia de Gamonal en la exposición Legatus Fidei
Foto: Francisco Juez, 18/07/25

Entre las obras más bellas se encuentra el grupo de la Anunciación de la iglesia de Nuestra Señora la Real y Antigua de Gamonal, antiguo municipio anexionado a Burgos hace 70 años. Se trata de una pareja de tallas de madera policromadas y estofadas, que representan a María y al arcángel Gabriel. Están fechadas a finales del siglo XIII y embelesan a quien las contempla por su elegancia y su encantador refinamiento. La composición no pude ser más sencilla, con las dos figuras de idéntica altura erguidas sobre sus ménsulas o pedestales independientes, muy verticales y con cierta rigidez. Pero el movimiento de las manos y la suave inclinación de sus cabezas logran vincular a las dos imágenes que establecen entre sí un diálogo sereno, íntimo y emocionante. Los rasgos de la cara o el cabello del ángel están tratados con gran suavidad. La pérdida de los objetos que llevaban las figuras, seguramente un libro en el caso de María y un cetro o un tallo en el del ángel, permite que nos concentremos aún más en ellas. Tampoco no distrae la sobriedad y elegancia de los pliegues de las telas, posiblemente redecoradas en época posterior.

Vista del claustro de la catedral de Burgos, donde puede verse la muestra Legatus Fidei
Foto: Francisco Juez, 18/07/25

El grupo se ha puesto en relación con obras escultóricas francesas del mismo siglo, como las famosas esculturas de las catedrales de Chartres o Reims, lo que se explicaría perfectamente por la presencia de artistas francesas en las obras de la catedral de Burgos en ese momento. Desde el punto de vista iconográfico, la fórmula en la que tanto el ángel como la Virgen están de pie es habitual en el siglo XIII y convive con el modelo en el que María está sentada. Los gestos de las manos, con tanto protagonismo en la Anunciación de Gamonal, se pueden relacionar con el teatro religioso medieval.

No están trabajadas por la parte posterior, por lo que, evidentemente, estaban colocadas ante una pared o una columna o formando parte de una obra mayor, como un retablo. En la actualidad, se ubican en la capilla de San Antón de la iglesia de Gamonal. María José Martínez Martínez relacionó el grupo con esculturas de la portada de la misma iglesia, lo que ha permitido su datación a finales del siglo XIII.

domingo, 18 de mayo de 2025

Conferencia Justicia: un barrio literario, en la Biblioteca Regional de Madrid

Gracias a la invitación que nos hizo la Biblioteca Regional de Madrid tuvimos la fortuna de celebrar el pasado 23 de abril de 2025 el Día del Libro impartiendo la conferencia Justicia: un barrio literario. 



El barrio de Justicia mantiene una importante relación histórica con la literatura, tanto con el negocio editorial y la venta de libros como con la propia creación literaria. En la conferencia realizamos un periplo por las editoriales, imprentas, talleres de encuadernación y librerías pasadas y presentes asentadas en Salesas, Barquillo y Chueca, los sectores que forman el barrio administrativo de Justicia. 

También numerosos escritores y escritoras residen, o lo han hecho en el pasado, en este territorio situado en el norte del casco histórico de la ciudad. Muchos de ellos se han reunido tradicionalmente en las tertulias de los cafés del barrio, entre ellos los dos más antiguos actualmente en funcionamiento en Madrid. Justicia, además, cuenta con un gran número de teatros..

El video esta disponible en el canal de Youtube de la Biblioteca Regional de Madrid, al que se puede acceder a través de este enlace.


lunes, 17 de marzo de 2025

Conferencia Arquitectura desaparecida en el Barrio de Justicia, en la Biblioteca Regional de Madrid

El pasado martes 4 de febrero impartimos la conferencia Arquitectura desaparecida en el barrio de Justicia en la Biblioteca Regional de Madrid, que nos invitó a abrir de este modo un ciclo dedicado al Madrid desaparecido.


Aunque el actual barrio de Justicia, compuesto por los sectores de Chueca, Salesas y Barquillo, es una zona de la ciudad histórica relativamente moderna, cuenta con importantes edificios desparecidos a lo largo del tiempo desde su nacimiento en la segunda mitad del siglo XVI. Lienzos y puertas de la cerca histórica, conventos, palacios, fábricas y talleres, colegios, cuarteles, mercados, pasajes comerciales, hospitales, teatros y monumentos formaron parte de la historia del barrio, pero en algún momento dejaron su lugar a nuevas construcciones o a modernas estructuras urbanas. Las fuentes históricas nos informan sobre este patrimonio desaparecido tan interesante y gracias a ellas podemos rescatarlas del olvido.

El video puede verse en el canal de Youtube de la Biblioteca Regional de Madrid, al que se puede acceder a través de este enlace.





miércoles, 8 de enero de 2025

Barrio de Justicia: Chueca, Salesas y Barquillo

El barrio de Justicia es uno de los seis en los que se divide administrativamente el distrito Centro de Madrid. Está limitado por las calles Sagasta y Génova, el paseo de Recoletos, un trocito de la calle Alcalá, el primer tramo de la Gran Vía y la calle Fuencarral. Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir dentro de él, al menos, tres sectores con personalidad propia: Chueca, Salesas y Barquillo.

El nuevo libro de Francisco Juez, publicado por la editorial Temporae, propone un viaje por la historia del barrio y una mirada caleidoscópica sobre su presente a partir de aspectos muy variados y teniendo en cuenta su diversidad interna. El lector realizará un periplo desde los orígenes de Justicia como territorio periférico en la época de los Austrias hasta su presente como espacio cool en el centro de una metrópoli del siglo XXI. Las fotografías y otras ilustraciones serán una guía en este recorrido por el urbanismo, la arquitectura, el comercio, la cultura y la vida cotidiana a través del tiempo. Las grandes fundaciones católicas, los chisperos del siglo XVIII, la modernización del XIX, la centralidad del siglo XX, la movida de los 80, el movimiento lgtbiq+ y la actual gentrificación son algunas de las muchas realidades que se reúnen en esta obra.