Enclavado en un terreno de más de 14.000 metros cuadrados, el edificio tenía 1.500, con 6.100 de espacio habitable entre las plantas de sótano, bajo, principal y segundo. La planta baja tenía un gran zaguán y un amplio patio central acristalado, además de numerosas estancias. La planta principal incluía salones para recepciones y habitaciones privadas. Rodríguez utilizó un sistema de distribución de espacios por crujías, muy utilizado en aquellos tiempos.
![]() |
Palacio de don Juan Anglada en la Fuente Castellana.
El Globo (21/07/1880)
|
El eclecticismo
propio de la época era la nota dominante en el palacio de Anglada. Su fachada
en piedra y ladrillo visto, era de estilo neorrenacentista con elementos
neoegipcios; destacaba su cuerpo central saliente con triple arco en los dos
pisos. En el interior había salas griegas, romanas, góticas o renacentistas y
una reproducción del Patio de los Leones de la Alhambra. Esta obra neonazarí se
llevó a cabo con gran minuciosidad, merced al vaciado realizado por el
conservador del monumento granadino Rafael Contreras, lo que ocasionó un gasto
económico enorme para la época.
![]() |
Exposición de arte en el palacio de Anglada.
|
Tras la ruina
de Anglada, el palacio pasó al Banco Hipotecario, periodo en el que se
celebraron exposiciones de arte en su interior. Más tarde pasó a ser propiedad
de los marqueses de Larios. En
1962 despareció el palacio y el jardín del duque de Anglada, dentro de las
radicales modificaciones del entorno de la Castellana realizadas en los años
del desarrollismo.