EL PLACER DE LA CULTURA

martes, 28 de septiembre de 2010

La entrada oficial de Carlos III en Madrid

Carlos III, nuevo rey de España


Carlos III fue proclamado rey en Madrid el 11 de septiembre de 1759, primero en el Palacio del Buen Retiro, después en la Plaza Mayor, luego en la Plaza de las Descalzas y, por último, en la Plaza de la Villa. En ese día y en los sucesivos se celebraron grandes festejos en honor del nuevo monarca, primero en Madrid y después en todas las ciudades del Reino.

Carlos era el primogénito de la segunda esposa del Felipe V, Isabel de Farnesio. Tras haber gobernado el ducado de Parma entre 1731 y 1735 y el reino de Nápoles y Sicilia entre 1734 y 1759, accedió al trono hispánico como consecuencia de la muerte sin herederos de su hermanastro, Fernando VI, hijo de la primera esposa de Felipe V, María Luisa de Saboya.

Carlos llegó a España rodeado de gran expectación, cimentada en su buena experiencia italiana y en la inacción que caracterizó los años finales del reinado de Fernando VI, marcados por la depresión del monarca. El recibimiento al nuevo rey en Barcelona, desde donde desembarcó procedente de Nápoles el 17 de octubre, y su viaje hasta Madrid, estuvieron acompañados de celebraciones y presididos por el entusiasmo popular. El 9 de diciembre llegó finalmente a su ciudad natal acompañado de una gran comitiva y fue recibido en el Palacio del Buen Retiro por su madre, la ambiciosa Isabel de Farnesio, pero no hizo su entrada oficial hasta el 13 de julio de 1760, después de laboriosos preparativos. Esta ceremonia supuso su exaltación como nuevo monarca, siguiendo una larga tradición histórica. Y representaba además el encuentro del rey con sus súbditos y la manifestación pública de su poder.

Desde el Palacio del Buen Retiro, donde estaba alojado, ya que el Palacio Real continuaba en obras, se dirigió a partir de las seis de la tarde por el viejo Prado de San Jerónimo para seguir por la Calle de Alcalá hasta la Puerta del Sol. Continuó por la actual Calle Mayor, con parada en la Plaza de la Villa, hasta el Palacio de los Consejos y la Iglesia de Santa María de la Almudena, donde se celebró un Te Deum.

El regreso al Retiro se hizo por la misma Calle Mayor, pasando por la Plaza de la Villa, la Plaza Mayor, Plaza de Provincia, Calle de Carretas y de nuevo la Carrera de San Jerónimo. Es decir, se trata prácticamente de la misma ruta ceremonial madrileña utilizada desde los tiempos de los Austrias. A continuación incluimos el itinerario realizado por Carlos III en su entrada oficial sobre el Plano de Madrid de 1762 de Tomás López y Ventura Rodríguez.


El Ayuntamiento preparó un gran recibimiento a través de un recorrido que estuvo jalonado por arquitecturas efímeras, tapices, colgaduras e inscripciones, que confirieron a la ceremonia un aspecto triunfal. Ventura Rodríguez fue el director de las obras de ornamentación, Felipe de Castro se encargó de la decoración escultórica y Pedro Rodríguez Campomanes de la elección de los temas a representar y de la redacción de las inscripciones.

Puede seguirse perfectamente el itinerario de aquella entrada oficial rememorando todos los detalles de la misma a través de varios documentos, especialmente la Relacion de los arcos, inscripciones y ornatos de la carrera por donde ha de passar el Rey nuestro señor D. Carlos Tercero, en su entrada publica, que se conserva en la Biblioteca Regional y que puede consultarse a través de la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid indicando: "relación de los arcos, inscripciones y ornatos de la carrera por donde ha de passar el Rey nuestro señor D. Carlos Tercero en su entrada publica el dia 13 de julio de 1760 : escrita de orden del corregidor y Ayuntamiento de Madrid"

A continuación facilitamos la situación de los siete arcos triunfales de arquitectura efímera que se erigieron para la ocasión, la ubicación de las fuentes del siglo XVII que fueron engalanadas con construcciones provisionales y los vistosos monumentos costeados por el gremio de plateros de Madrid que se dispusieron en la actual calle Mayor.


  • Arco de triunfo de un solo vano
  • Arco de triunfo de doble vano
  • Arco de triunfo de triple vano
  • Fuentes engalanadas: de la Mariblanca en Sol, de la Plaza de la Villa y de Orfeo en la Plaza de Provincia (dibujo de una fuente)
  • Monumento de los plateros en la calle Mayor (U invertida)

Lorenzo Quirós, uno de los pintores que participó en la suntuosa decoración de las calles de Madrid para recibir al rey, nos dejó también cinco lienzos en los que se representan distintos escenarios de la ruta ceremonial. Aquí pueden verse dos de ellos, en los que aparecen respectivamente el monumento creado por los plateros madrileños y el adorno de la fuente de la Mariblanca de la Puerta del Sol.


Lorenzo Quirós. Ornatos en la calle Platerías (calle Mayor)con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid (1760). Museo de Historia de Madrid

  
Lorenzo Quirós. Ornatos en la Puerta del Sol con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid (1760). Museo de Historia de Madrid

viernes, 24 de septiembre de 2010

La posesión de la huerta en la calle Serrano

Entre la calle Serrano y el paseo de la Castellana se alzaron en el último tercio del siglo XIX una serie de imponentes palacios rodeados de vegetación, de los que nada queda. Entre ellos destacaba el llamado de La Huerta, propiedad del financiero y diplomático José Joaquín de Osma, marqués de la Puente y Sotomayor.

El suntuoso palacio de cuatro plantas fue construido entre frondosos jardines a principios de los años 80 del siglo XIX, en una finca, que, como vemos en el Plano Parcelario de Madrid de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero de 1874 (hemos señalado en verde su ubicación), cerraba la calle Serrano por el norte. Sin embargo, en los últimos años del siglo XIX, cedió una parte de sus jardines para que Serrano pudiera prolongarse hasta López de Hoyos.


Osma regaló la finca a su hija Joaquina cuando ésta contrajo matrimonio en 1887 con el gran político conservador Cánovas del Castillo. En La Huerta vivió el matrimonio hasta el asesinato del entonces primer ministro en 1897, cuando se instaló en el palacio la capilla ardiente, y el fallecimiento de la viuda en 1901.

Llegada del cadáver de Cánovas a La Huerta
Fotografía de La Ilustración española y americana (15/08/1897)
 La Huerta fue el escenario de los consejos de ministros presididos por Cánovas y de sus famosas tertulias y en ella se encontraba su magnífica biblioteca. Estaba adornada con obras de Benlliure, Sorolla, Muñoz Degrain, Moreno Carbonero y otros artistas de la época.

Entrada principal de La Huerta.
Fotografía de La Ilustración Española y Americana (22/08/1897)

Vista aérea de La Huerta.
Fotografía de Crónica (22/11/1931)
La Galería, en el interior del palacio de La Huerta
Fotografía de La Ilustración Española y Americana (22/08/1897)
Tras la muerte de doña Joaquina, el palacio pasó a la marquesa de Argüelles y posteriormente estuvo a punto de ser la residencia del presidente de la II República. El palacio y el jardín siguieron existiendo hasta 1949, cuando fue comprado y derribado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

En efecto, entre 1950 y 1955, construyeron en el solar de La Huerta la Embajada de los Estados Unidos dos arquitectos norteamericanos, Leland W. King y Ernest Warlon, bajo la dirección de Mariano Díaz-Cañabate. Este edificio causó un gran impacto en su época por su radical modernidad y por su ubicación entre Serrano y la Castellana en forma de gran bloque aislado de 8 plantas, rodeado aún de palacetes y hoteles. Fue uno de los más antiguos ejemplos de la masiva sustitución de estos edificios decimonónicos por modernas construcciones y una de las primeras edificaciones madrileñas que responden a las características del llamado estilo internacional.

 


El palacete del General Serrano

El general Francisco Serrano, duque de la Torre, fue una de las grandes figuras políticas de la segunda mitad del siglo XIX desde las filas del liberalismo moderado. Entre los cargos que ejerció podemos citar el de capitán general de Cuba (1859-1862), presidente del Gobierno provisional y regente de la Nación tras la renuncia de Isabel II en 1868 y nuevamente presidente en 1874 tras el golpe de Pavía.

La calle que lleva su nombre, abierta por la iniciativa del marqués de Salamanca hacia 1862, se llamó en principio ronda de Alcalá y poco después bulevar Narváez, pero tras la Revolución de 1868 fue rebautizada con el nombre del general. Y Serrano fue vecino de su propia calle, ya que vivió en uno de los hoteles unifamiliares rodeados de jardín que el marqués de Salamanca construyó en torno a la calle Serrano. En efecto, el marqués promovió seis hoteles entre la plaza de la Independencia y la calle de Recoletos y otros tres al norte de la plaza de Toros del siglo XVIII, que despareció en 1875. Podemos apreciar su ubicación en el detalle que incluimos a continuación del magnífico y detalladísimo Plano Parcelario de Madrid de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, editado un año antes. Además Salamanca construyó otros doce hoteles más en la calle de Martínez de la Rosa, conocida como calle de la Ese, situada entre Serrano y la Castellana, donde actualmente se encuentra el Paso elevado que une Juan Bravo con Eduardo Dato.


Todos estos hoteles, proyectados por Cristóbal Lecumberri en la segunda mitad de la década de los 60 del siglo XIX, estaban destinados a la alta burguesía. Eran edificios independientes rodeados de jardín, con sótano, planta baja, principal, segunda y sotabanco, con casi 750 m. útiles. Sus fachadas eran muy sobrias, al estilo de los edificios multifamiliares que construyó también el marqués en las calles Serrano, Claudio Coello y Lagasca, en el tramo que va entre Villanueva y Maldonado.

De los tres hoteles situados junto a la plaza de Toros, el que tenía su entrada por Serrano perteneció al duque de la Torre, y allí falleció en 1885. Lo hemos señalado en el plano con color verde. En el edificio estaba el pequeño teatro Ventura, cuya compañía estuvo formada por actores aristócratas aficionados, como la propia hija del general, que le daba nombre.

Del conjunto de 21 hoteles construidos por Salamanca en torno a la calle Serrano, sólo uno ha llegado a nuestros días, el que se encuentra en el número 8 de la calle de Villanueva, rodeado por un pequeño jardín. Lo hemos señalado en el plano de Ibáñez de Ibero en color rojo y nos puede ayudar a imaginar cómo sería el palacete del duque de la Torre.



A continuación ofrecemos algunas fotos en los que se aprecia su mal estado actual, que cabe lamentar especialmente a causa de su carácter de especie en peligro de extinción en el ecosistema arquitectónico madrileño.






miércoles, 22 de septiembre de 2010

La Noche de los Investigadores: "Antropocómic"

Atacama participará en "La Noche de los Investigadores" que se celebra el día 24 de septiembre en el espacio denominado "La Corrala" en la Calle Carlos Arniches 3-5(metro Latina). Las actividades tendrán lugar desde las 18:00 a las 24:00 horas. 

El taller que presentamos está dentro de las actividades que organiza el CILEMAD (Círculo de Ciencias del Lenguaje de Madrid) y la Universidad Autónoma en el espacio denominado "Europa sin fronteras ¡vive la diferencia!".

El taller que llevará a cabo Atacama se denomina "Antropocómic" y tiene como objetivo descubrir los mecanismos culturales que nos llevan a comportarnos de una determinada manera frente al "otro" para así comprenderlo y aceptarlo. El cómic será el vehículo conductor de la actividad.

Más información en la página oficial de: La Noche de los Investigadores


TALLER
¿Qué es la antropología y a qué se dedica el antropólogo? Algo en principio fácil de responder va adquiriendo complejidad hasta convertir a la antropología y al antropólogo en un acumulador de cacharros que “explican” las diferencias culturales en función de sus manifestaciones materiales.

Explicar realmente qué es la cultura, cómo actúa y qué mecanismos de defensa y expansión desarrolla es complicado. Por eso hemos optado por utilizar imágenes proporcionadas por los cómics ya que aquí actúan de manera inconsciente todos los parámetros culturales aprendidos desde la infancia. Se representan con claridad ideas, sensaciones, frustraciones, situaciones de choque cultural, aculturación, rechazo…

A lo largo del taller se explicará cómo trabajan los antropólogos, cómo se hace un cuaderno de campo y cómo se eligen los informantes. Se pueden ver aquí algunos ejemplos de mi cuaderno. Año 1994


Un ejemplo de cuaderno de campo llevado al cómic es el libro “El fotógrafo” de Didier Lefevrè y Emmanuel Guibert. En la fotografía de la derecha podemos apreciar un ejemplo muy bueno sobre la comunicación no verbal ya que explica como se realizan los tratos de venta de ganado en Afganistán. La negociación se lleva a cabo de manera oculta ya que se coloca un pañuelo encima de las manos mientras los hombres negocian mediante presiones en las manos.





En el cómic “Persépolis” de Marjane Satrapi podemos ver en imágenes ese momento (terrible) de la adolescencia donde todos buscamos nuestra imagen ideal para relacionarnos con el mundo social; y la imagen del cómic “Pedro y yo” de Judd Winick nos muestra los prejuicios y estereotipos que todos tenemos frente al otro.













Por último la imagen de "María y yo" de Miguel y María Gallardo nos muestra la sensación que hemos tenido todos en algún momento al sentirnos observador por los demás. Incluido, claro está, el antropólogo cuando hace trabajo de campo. Porque no sólo observamos, sino que también somos observados.



miércoles, 15 de septiembre de 2010

Carlos III y Madrid

Itinerarios guiados por Atacama para la Biblioteca Regional "Joaquín Leguina" C/ Ramírez de Prado, 3

El ciclo consta de 5 paseos que se incian el día 28 de septiembre. El plazo de inscripción está abierto desde el 15 de septiembre en la Biblioteca: 91-7208850 ; 91-7208860.

Descripción:
  • La entrada oficial de Carlos III en Madrid. 28 de septiembre. Salida: Calle Felipe IV esquina Calle Ruiz de Alarcón (junto al edificio de la Real Academia Española) 
  • La Puerta de Alcalá y el Salón del Prado. 5 de octubre. Salida: Puerta del Retiro en la Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá)
  • Arquitectura, ornato público y urbanismo en el Madrid de Carlos III. 19 de octubre. Salida: Red de San Luis (junto al olivo)
  • El Palacio Real y su entorno. 26 de octubre. Salida: Puerta de la Basílica de San Francisco el Grande (Pl. de San Francisco, 1)
  • Las instituciones científicas y culturales en el Madrid de Carlos III. 2 de noviembre. Salida: Plaza de la Villa
Todos los paseos se incian a las 18:00

viernes, 10 de septiembre de 2010

La leyenda árabe del Palacio Real de Madrid

En el célebre romance de Abenámar, el rey don Juan, a la vista de Granada, le pregunta:

¿Qué castillos son aquellos?

¡Altos son y relucían!

Y Abenámar responde:

El Alhambra eran, señor,
y la otra la Mezquita;
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra
otras tantas se perdía

En algunas versiones, Abenámar continúa de este modo:

desque los tuvo labrados
el rey le quitó la vida
porque no labre otras tales
al rey de la Andalucía.


Se trata de una adaptación de la leyenda del arquitecto asesinado para que no construya otro palacio mejor, analizada por María Jesús Rubiera, en su brillante obra La arquitectura en la literatura árabe (Hiperión, Madrid, 1981). La historia se sitúa en el reino de los lajmíes, que formaron una confederación de tribus árabes preislámicas subordinadas al Imperio Persa entre los siglos IV y V d. de C. La leyenda cuenta que un arquitecto bizantino, llamado Sinimmar construyó un maravilloso palacio para el rey lajmí al-Nu’man. María Jesús Rubiera nos ofrece la siguiente traducción del texto de Ibn al-Faqih al-Hamadani en el que podemos leer el desenlace legendario:

“Cuando el palacio estuvo terminado, al-Nu man subió a lo más alto del mismo, miró al río que estaba delante y a la tierra que estaba a su espalda, con sus peces, lagartos, gacelas, pájaros y avestruces, palmeras y campos sembrados, y dijo: Nunca he visto una construcción semejante. Sinimmar contestó entonces: Hay un ladrillo que, si se quita, todo el palacio se destruirá. El rey le preguntó: ¿Eso lo sabe alguien más que tú?. No –contestó el bizantino-, sólo lo sé yo. Y entonces al-Nu man ordenó que le arrojasen desde lo alto del palacio y el arquitecto quedó hecho pedazos.”


Existen otras versiones similares en la literatura árabe que transmiten la misma idea, con diferentes protagonistas y escenarios, pero con el mismo terrible final para el arquitecto. Además del romance de Abenámar, ya citado, tenemos un reflejo mucho más moderno de esta secular leyenda en la mitología hispánica, concretamente en el Palacio Real de Madrid.



En efecto, existe un relato, sin base histórica alguna, pero de gran interés, que se sitúa en tiempos de Felipe V. El protagonista es Giovanni Battista Sacchetti, el arquitecto italiano que adaptó el grandioso proyecto de su compatriota Filippo Juvarra al solar del desaparecido Alcázar de los Austrias por expreso deseo del monarca. La leyenda cuenta que, avanzadas las obras, el rey le pidió al arquitecto que se comprometiese a no construir otro edificio similar, pero Sacchetti se negó. Por esta razón, el rey ordenó su prisión y mandó que le sacaran los ojos y que le cortaran la lengua y los brazos para evitar que pudiera transmitir su conocimiento. La leyenda cuenta que el arquitecto falleció poco después en Palacio y que su fantasma vaga por el edificio desde entonces. Aunque en realidad Felipe V murió en 1746 y Sacchetti siguió dirigiendo las obras de Palacio y falleció casi 20 años después del rey, no deja de ser llamativa la pervivencia de la vieja leyenda árabe hasta el siglo XIX, época en la que posiblemente se recreó esta legendaria narración.



Brujas y fantasmas de Madrid

UNA BRUJA DE MADRID: LA BEATA CLARA


En la fascinante Historia de los Heterodoxos españoles de Menéndez y Pelayo aparece una referencia a un oscuro personaje histórico que debió de ser muy famoso en el Madrid de finales del siglo XVIII y principios del XIX: la conocida como Beata Clara. Durante algún tiempo vivió, en la calle de Cantarranas, hoy de Lope de Vega, concretamente en el nº 6, antes de trasladarse a la calle de los Santos, esquina a la Carrera de San Francisco, según indica Pedro de Répide, generalmente bien informado. Si la casa de la calle de los Santos despareció, como toda la vía, con la apertura de la avenida de los Reyes Católicos en los años 50 del siglo pasado, la de Lope de Vega permanece aún en pie, si bien muy modificada. A continuación ofrecemos algunas fotos del edificio, situado en la manzana 230:


Consideramos de interés trasladar literalmente el párrafo referido a la Beata Clara escrito por Menéndez Pelayo, gran baluarte de la cultura oficial del periodo de la Restauración, que en la obra citada identifica la historia de España con el catolicismo y fustiga a todos aquellos que en uno u otro momento se apartaron de la ortodoxia. Concretamente el texto aparece en el Capítulo IV del Libro VI de la Historia de los Heterodoxos españoles, en el que se da “noticia de algunos «alumbrados»”, entre ellos la beata Clara, caso que Menéndez y Pelayo considera de iluminismo y que compara con otros ejemplos de la misma época en diferentes lugares de España, que acabaron también con “ruidosos procesos” inquisitoriales. En definitiva, un caso en el que se unen religiosidad popular, superstición y curanderismo:



“Aún fue mayor la notoriedad de la madrileña beata Clara, que aconsejada por su madre y su confesor, fingióse muchos años tullida, y, so color de espíritu profético y don de santidad y milagros, atrajo a su casa la flor de las señoras de la corte, que asiduamente la consultaban y se encomendaban a sus oraciones en casos de esterilidad, enfermedades, desavenencias matrimoniales y cualesquier otros graves incidentes de la vida, a todo lo cual daba ella fácil resolución en estilo grave y enfático, como de vidente o inspirada. De tal modo embaucaba a muchos con la fama de su santidad, que logró de Roma un breve de dispensación para hacer los tres votos de monja de Santa Clara, sin que la obligasen a clausura o vida común por no tolerarlo las dolencias que ella pretextaba. Púsose altar delante de su cama, y todos los días comulgaba, fingiendo (como la beata de Piedrahita en el siglo XVI y tantas otras de su ralea) mantenerse sin otro alimento que el pan eucarístico. No le bastó tan mal urdida maraña para no ser castigada con pena de reclusión por el Santo Oficio, juntamente con sus dos principales cómplices, en 1802. Ni hubo en esta milagrería otro misterio que una estafa a lo divino, en que el confesor y la madre recaudaban crecidísimas limosnas para la beata. El cebo de la ganancia hizo surgir imitadoras, como lo fue en 1803 otra beata epiléptica, María Bermejo, de quien Llorente hace mención, añadiendo que así María como sus dos cómplices, que, al parecer, lo eran en más de un sentido, el vicerrector y el capellán del Hospital General de Madrid, fueron penitenciados por el Santo Oficio”


Bartolomé Maura. Retrato de Marcelino Menéndez y Pelayo (1878). Biblioteca Nacional



jueves, 9 de septiembre de 2010

Camanchaca

Información sobre el fenómeno de la neblina costera, denominada camanchaca, que se produce en unas determinadas zonas de la cordillera costera de la primera región de Chile. Artículo desarrollado en la página: El desierto de Atacama.
La extracción de agua potable de la niebla nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de gestionar y cuidar un recurso que es muy escaso en bastantes lugares del planeta


Fotografía del pequeño huerto que se mantiene gracias a la camanchaca. Foto del paredón que se levanta frente al Atlántico y que permite que se produzca este fenómeno costero.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Discapacidad

Hace ya unos cuantos años –lo menos 5- que “los atacamas” trabajamos con personas con discapacidad motórica.

Es un trabajo que en principio puede resultar complicado y que sin embargo es muy gratificante ya que te estimula a buscar soluciones y adaptaciones con el único fin de que puedan acceder a la misma oferta cultural que el resto de la población.

Con ellos hemos ido a lo largo del año a diversos museos y hemos visitado varias exposiciones, como la de “Las caracolas de Neruda” donde es justo destacar la buena disposición de toda la gente del Instituto Cervantes tanto a la hora de aparcar la furgoneta (nos reservaron un espacio) como en la organización para que los chicos salvasen el desnivel de escalones que hay entre las dos plantas. Igualmente fue estupenda la acogida que nos brindaron en la Residencia de Estudiantes donde visitamos la muestra sobre “La generación del 27”, los responsables de difusión incluso nos brindaron un espacio accesible para que pudiesen comer a cubierto.

Este año asistimos al teatro a ver la obra "La moza de cántaro" de Lope de Vega y hemos organizado paseos por el centro de Madrid haciendo todo tipo de rutas históricas, y ahí es cuando uno se da cuenta de lo inaccesible y agresiva que puede ser una gran ciudad ya que los mismos obstáculos que ellos encuentran dificultan la vida de los ancianos, las embarazadas o las madres con carritos de bebé; es incesante el reguero de obras, bordillos mal rebajados, motos y coches mal aparcados… porque hay una cosa que está clara: las adaptaciones para los discapacitados nos ayudan a todos, pero parece que algo tan simple es difícil de lograr.

Nuestras actividades se completan con charlas y talleres en el propio centro donde trabajamos (Asociación Adamar y Centro Dato). Hay talleres de fotografía realizados por nuestro amigo y colaborador Román Navarro (99zetas), talleres de jeroglíficos, de antropología, taller de lectura… así como charlas sobre los más variados temas: La historia a través del cómic, en busca de El Dorado, los viajes de Ibn Batuta, el Madrid oculto…

En todas las actividades los chicos aprenden cosas nuevas y nosotros aprendemos con ellos a adaptar nuestros conocimientos en un intercambio que siempre es enriquecedor

Página web del Centro Dato
Página web de Polibea sobre turismo accesible
Página web de Polibea

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La calle Serrano

El 25 de septiembre Atacama se une a las celebraciones por el fin de las obras y la remodelación de la Calle Serrano de Madrid.
"Estrena Serrano" consiste en una serie de actividades que se desarrollarán a  lo largo del día y en las que participarán las tiendas y dos museos nacionales que tienen su sede en esta calle. Las actividades están organizadas por el Ayuntamiento de Madrid y la Confederación de Comercio de Madrid, a los que se han sumado El Museo Lázaro Galdiano y el Museo Arqueológico Nacional. Desde ambos museos se organizarán recorridos gratuitos guiados por Francisco Juez, de Atacama Servicios Culturales. El horario es el siguiente:
Con salida desde el Museo Lázaro Galdiano (Serrano, 122) :
-- De María de Molina a Maldonado a las 10:30
-- De maldonado a Ortega y Gasset a las 12:5
Desde el Museo Arqueológico Nacional (Serrano, 13)
-- De Alcalá a Goya a las 18:00 y
-- De Goya a Ortega y Gasset a las 19:45
La información para la participación en estos paseos se encuentra en la página de nuestra web: http://www.atacama.es/
Más información sobre la inauguración en: http://www.flg.es/agenda/actual.htm

Incluimos varias imágenes:



Calle Serrano, 1870




Edificio de la fachada a Serrano sede de la revista Blanco y Negro; en la actualidad Centro comercial del ABC Serrano. Arquitecto José López Sallaberry, plano original de 1896, Archivo de Villa 


Fachada lateral norte del proyecto para el Palacio Parque Florido, actual sede del Museo Lázaro Galdiano. Plano del arquitecto José Urioste, 1904