EL PLACER DE LA CULTURA

viernes, 2 de diciembre de 2022

La hostelería de Madrid en los últimos 140 años

El pasado martes 22 de noviembre la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, inauguró la exposición 'Toda una vida. 140 aniversario de Hostelería Madrid' en la ZonaZero del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, situado en Complejo “El Águila”. Ha sido una gran satisfacción para nosotros, puesto que hemos comisariado la muestra, después de recibir el encargo de la Dirección General de Patrimonio, organizadora de la exposición, que cuenta con la colaboración de la asociación Hostelería Madrid, la principal del sector. Agradecemos la presencia de la consejera en el acto, al que acudieron también la directora general de Patrimonio Cultural, Elena Hernando, el director general de Turismo, Luis Martín, Juan Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid y otras personalidades relacionadas con la cultura y con la hostelería. 


La exposición pretende destacar la importancia del sector hostelero y su capacidad de influir en la realidad madrileña desde 1882 hasta la actualidad. Además, pone el foco en la función que cumplen los locales hosteleros como espacios de reunión y celebración y como ámbitos privilegiados del ocio de los madrileños. Igualmente, se subraya el protagonismo y la relevancia de los cafés y de otros establecimientos como lugares propicios para las manifestaciones culturales de todo tipo, desde los tiempos de la Generación del 98 a los de la Movida.


El trabajo que hemos realizado a lo largo de este año, con la eficaz dirección de Sergio Martínez, jefe del Área de Difusión y Publicaciones, y de María Arranz, jefa del Servicio de Exposiciones ha dado sus frutos en forma de una exposición para la que ha sido fundamental el trabajo de los diseñadores de Estudio blg, que han creado un espacio expositivo atractivo, evocador y adecuado para mostrar los alrededor de 150 documentos y piezas. Agradecemos también las facilidades que nos han dado tanto el Archivo Regional como la Biblioteca Regional, que son los que aportan el mayor número de obras a la muestra. Hostelería Madrid también ha prestado sus documentos históricos más preciados, los que dan testimonio de los orígenes de la asociación hace 140 años. Además, Mahou y algunos locales hosteleros madrileños, en especial la Cervecería Los Gatos, nos han cedido objetos característicos que contribuyen a trasladarnos a otras épocas.

Animamos a todos los madrileños a visitar hasta el 5 de febrero de 2023 en horario de lunes a sábado de 10:00 a 20:00, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. esta exposición. La entrada es gratuita.

Más información en el Portal del Lector.

La inauguración en Telemadrid.

domingo, 23 de octubre de 2022

El santuario de los libros en Zutphen, Países Bajos

Zutphen, habitada desde el siglo IX, es una de las ciudades más antiguas de los Países Bajos y una de las nueve localidades neerlandesas que formaban parte de la Liga Hanseática. Situada en la región de Gelderland, o Güeldres, junto a su muralla se libró una de las batallas más destacadas de la guerra de los Ochenta Años, con victoria española, en 1586. Pese a los avatares históricos, la ciudad conserva un precioso casco histórico, con un destacado patrimonio.

Fachada de la Broederenkerk de Zutphen

Entre los muchos monumentos de la ciudad se encuentra la Broederenkerk, iglesia gótica del siglo XIV perteneciente a un antiguo convento dominico. El templo cuenta con una elevada nave central y dos laterales más bajas, carece de crucero y su cabecera es poligonal. El interior recibe la iluminación del exterior merced a los grandes ventanales con vitrales transparentes, que se sitúan entre los arbotantes exteriores, los cuales soportan las bóvedas de crucería, decoradas con vistosas pinturas del siglo XVI. La fachada situada a los pies de la iglesia, en ladrillo visto, cuenta con una pequeña puerta de acceso y destaca por sus amplias ventanas, sobre todo en el caso de la nave central.

Vista de la nave central y la cabecera

Detalle de la cabecera

El monasterio fue habitado por los dominicos hasta finales del siglo XVI, cuando las Provincias Unidas conquistaron la ciudad a los españoles. Los protestantes siguieron utilizando la iglesia como tal, pero el complejo monástico pasó a ser propiedad pública y hoy aloja un hotel. Actualmente, el templo es la sede de una preciosa biblioteca pública municipal; continúa así la tradición del monasterio, que contó también con biblioteca y scriptorium.

Vista de la nave hacia los pies

La sala de lectura no puede ser más acogedora y a la vez monumental. Además de los libros y otros documentos, hay plantas, te puedes tomar un café, jugar al ajedrez o quedarte embelesado con las tracerías de los ventanales góticos. Es un ejemplo de las numerosas iglesias de los Países Bajos que en las últimas décadas han perdido su uso original y que han sido reutilizadas con gran pragmatismo como, bibliotecas, librerías, restaurantes, salas de concierto o pistas de patinaje. 

Puerta de la iglesia, hoy biblioteca


jueves, 29 de septiembre de 2022

Un sepulcro neoclásico para un arzobispo Borbón

La sacristía de la catedral de Toledo alberga un apabullante tesoro artístico. Presidida por el Expolio de Cristo que pintó El Greco y bajo el espectacular techo pintado por Luca Giordano, reúne otros cuadros del pintor cretense, así como de Tiziano, el Divino Morales, Tristán, Caravaggio, Van Dick y Goya, entre otros. 

Cabecera de la sacristía de la catedral de Toledo

Dentro de este gran conjunto nos detenemos en un monumento funerario que se encuentra en el lateral izquierdo de la capilla, cobijado por un arcosolio, cuyo interior está forrado de mármoles. Se trata del sepulcro del cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga (1777-1823), obra del escultor Valeriano Salvatierra (1789-1836).

Monumento funerario del cardenal Luis María de Borbón

Don Luis María fue un gran protagonista de la historia de España en el primer tercio del siglo XIX. Hijo del infante don Luis de Borbón y de María Teresa Vallabriga, y, por tanto, nieto de Felipe V y de Isabel de Farnesio, nació en Cadalso de los Vidrios en 1777 y durante toda su infancia permaneció lejos de la corte por orden de su tío, el rey Carlos III. Se educó refinada y esmeradamente en Arenas de San Pedro, donde Goya lo retrató, como al resto de la familia. Tras el fallecimiento de su padre en 1785, completó su formación en Toledo bajo la tutela del cardenal Lorenzana en el palacio arzobispal. Emprendió la carrera eclesiástica y aprovechó la rehabilitación de él y sus dos hermanas por el rey Carlos IV, así como los planes de Godoy, para alcanzar el arzobispado de Sevilla con 22 años y el de Toledo con 23, además de recibir el capelo cardenalicio. Tras apoyar inicialmente a José Bonaparte en 1808, rápidamente se pasó al bando patriota, reconoció la Constitución de 1812 y llegó a presidir la Regencia en 1830 y la Junta Provisional Consultiva diez años después y formó parte del Consejo de Estado durante el Trienio Liberal. Falleció en 1823, poco antes del triunfo de Los Cien Mil Hijos de San Luis, que restituyeron a Fernando VII sus plenos poderes.

Detalle de la escultura del cardenal y arzobispo don Luis

El monumento fue esculpido en alabastro por el toledano Valeriano Salvatierra, hijo del escultor de la catedral primada, Mariano Salvatierra. Formado en Roma con Canova y Thorvaldsen, realizó el sepulcro de don Luis en la ciudad eterna en 1824. Poco después, Salvatierra realizó el sepulcro de la condesa de Chinchón, hermana del arzobispo, en la capilla del palacio de Boadilla del Monte. Valeriano fue escultor y profesor de la catedral de Toledo, teniente director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, escultor de cámara destinado a la restauración de las esculturas del Real Museo de Pinturas y autor de las doce estatuas alegóricas del primer cuerpo de su fachada occidental.

El monumento es un buen ejemplo de la escultura funeraria neoclásica española. En la parte inferior del conjunto se encuentra el sarcófago, apoyado en unas garras de león. Sobre él se eleva la estatua del arzobispo y cardenal arrodillado en oración; en la parte superior aparece en relieve el escudo cardenalicio y ambos lados del religioso dos genios, uno sostiene el báculo de don Luis y el otro la cruz pastoral. Con una composición triangular, el grupo destaca por su serena frialdad y sus nítidas texturas.


martes, 16 de agosto de 2022

Machado en Cervantes

En el corazón histórico de Segovia, en plena calle de Cervantes, se encuentra la librería que lleva el nombre del universal escritor nacido en Alcalá de Henares. Se trata de un establecimiento familiar fundado en 1906 por Cándido Herrero Bernal, librería especializada en temas segovianos y papelería, que subsiste en la antigua calle Real, cada vez más “reservada” a los turistas.

Desde hace más de un siglo la Cervantes es un referente cultural en la ciudad y a su escaparate se han asomado muchos de los innumerables viandantes que han recorrido el eje que une el Azoguejo con la Plaza Mayor a lo largo del tiempo. Entre ellos, el poeta Antonio Machado, cuando vivió en la ciudad castellana, entre 1919 y 1932. Su domicilio se encontraba en la calle de los Desamparados y, de camino al Instituto General y Técnico (actual IES Mariano Quintanilla), en el que daba clases de francés, se detenía ante la fachada de la librería Cervantes.

La etapa segoviana de Machado, previa a su instalación en Madrid, fue de una gran creatividad literaria y el poeta se convirtió en uno de los protagonistas de la intensa vida cultural de la ciudad en aquellos años. Entre los muchos homenajes a la memoria del escritor sevillano en Segovia, destaca el encargado por la librería Cervantes a José Luis López Saura en 2019. Se trata de un retrato de Machado en forma de silueta en la fachada del establecimiento. De perfil, el poeta lleva bastón y un ejemplar del diario Adelantado de Segovia en el bolsillo de su chaqueta; junto a la figura, un sencillo letrero explica el sentido del bonito homenaje.


domingo, 5 de junio de 2022

El arte como expresión del poder: el mimbar de la Mezquita de los Andalusíes de Fez

El pasado 24 de mayo se inauguró oficialmente la exposición En torno a las Columnas de Hércules. Las relaciones milenarias entre Marruecos y España en el Museo Arqueológico Nacional. Se trata de una muestra organizada conjuntamente por ambos países, concretamente por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo Arqueológico Nacional, Acción Cultural Española y la Fondation Nationale des Musées du Royaume du Maroc.

La exposición pone de manifiesto las relaciones entre las dos orillas del Estrecho a lo largo de la historia, desde el Paleolítico hasta comienzos de la Edad Moderna. Y lo hace a través de más de 300 piezas procedentes del Museo Arqueológico Nacional y de cinco museos marroquíes, además de una obra singular del Museo del Prado. La muestra, comisariada por Eduardo Galán Domingo, jefe del Departamento de Prehistoria del MAN, y por el Abdelaziz El Idrissi, director del Museo Mohamed VI de Arte Moderno y Contemporáneo de Rabat, está organizada en capítulos históricos ordenados cronológicamente.


Es una gran oportunidad para reflexionar sobre los vínculos históricos entre los dos países y una ocasión única para disfrutar de extraordinarias piezas que se conservan en los museos marroquíes, como los bronces romanos de Volubilis y otros yacimientos norteafricanos, así como un variado conjunto de obras almorávides, almohades y, sobre todo, meriníes. Además, el Museo ha organizado visitas guiadas a la exposición.

Entre las obras islámicas procedentes de Marruecos queremos destacar un conjunto de paneles de madera tallada procedentes del mimbar de la Mezquita de los Andalusíes de Fez, el más antiguo de los conservados en Marruecos.  El mimbar es una especie de púlpito escalonado, de perfil triangular, desde el cual el imán dirige el sermón a los fieles en el interior de la mezquita.

Panel del almimbar de la Mezquita de los Andalusíes de Fez de época zirí (año 979).

Se exponen tres piezas de madera de cedro talladas y policromadas, pertenecientes al respaldo del citado mimbar, que pudimos ya contemplar hace 30 años en la Alhambra en la exposición Al-Andalus: las artes islámicas en España, organizada por The Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Patronato de la Alhambra y Generalife (18 marzo-19 junio 1992). En la exposición de Granada se mostraron también otros dos paneles longitudinales procedentes de la parte superior de los laterales del mismo objeto.

Los tres paneles, procedentes del Musée Batha de Fez, son un magnífico testimonio de las luchas de poder que tuvieron lugar en el territorio del actual Marruecos entre dos grandes dinastías musulmanas que se atrevieron a confirmar desde el punto de vista teórico la realidad de la división política en el seno del islam y crearon sendos califatos a comienzos del siglo X (de la era cristiana). Me refiero a los fatimíes de Egipto, shiíes, y los omeyas cordobeses, sunníes.

Panel del almimbar de la Mezquita de los Andalusíes de Fez de época omeya (año 985).
Remate superior del respaldo

El mimbar fue construido por orden del emir Bulukīn ibn Zīrī, vasallo de los fatimíes en el año 979 (369 de la Hégira). Los ziríes, originarios de la Cabilia, habían creado un emirato en ʾIfrīqiyā (actual Túnez), subordinado a los fatimíes, pero a finales del siglo X llegaron a ocupar Fez, ciudad clave para el control del Magreb. Las mezquitas fatimíes carecían de alminar, lo que favoreció el desarrollo del mimbar como símbolo de su dominio, lo que explica la decisión de Bulukīn de encargar un púlpito en la mezquita fundada por los exiliados andalusíes en el siglo IX en Fez.


Panel del almimbar de la Mezquita de los Andalusíes de Fez de época omeya (año 985).

Cuando los Omeyas recuperaron el control de la ciudad en el año 985 (375 de la Hégira) destruyeron los dos paneles superiores del respaldo del mimbar, que, sin duda, incluían textos con el nombre del califa fatimí y fórmulas y bendiciones shiíes, y los sustituyeron por otros con una nueva inscripción conmemorativa con el nombre de Almanzor; además, el respaldo original fue enviado como trofeo a Córdoba. Posteriormente, en el siglo XIII, el mimbar fue remodelado por los almohades. Henri Terrasse fue el primer investigador que supo desentrañar la complicada y apasionante historia de este mueble.

En la exposición del MAN se muestran los tres paneles del respaldo del mimbar, uno, de forma rectangular y decorado con semicolumnas (parecen lomos de libros colocados en un estante), encargado por los ziríes, y los otros dos, uno rectangular y otro, el superior, rematado en semicírculo, pertenecientes a la reforma omeya del respaldo. Los paneles están decorados con bellos motivos vegetales y geométricos. Más de un siglo después de la reforma omeya del mimbar, ʽAlī ibn Yūsuf Yúsuf, segundo emir almorávide, construyó uno nuevo en la misma mezquita, sin duda para poner de manifiesto la soberanía almorávide sobre Fez.


viernes, 29 de abril de 2022

Visita virtual a la exposición YO ME BAJO EN LA PRÓXIMA. 150 AÑOS DEL PRIMER TRANVÍA EN MADRID

En el Portal del Lector ya se puede visitar de manera virtual la exposición Yo me bajo en la próxima. 150 años del primer tranvía en Madrid, que tuvo lugar en la Biblioteca Regional de Madrid entre el 12 de julio y el 26 de septiembre del pasado 2021. 



lunes, 28 de marzo de 2022

Un paseo virtual por la arqueología y la historia de Madrid

Aula Virtual (https://manaulavirtual.es/) es una plataforma educativa alojada en la web del Museo Arqueológico Nacional y coordinada por María Jesús Rubio. Está destinada a docentes y escolares, pensada para que las colecciones del Museo puedan utilizarse como herramientas de aprendizaje dentro de la programación escolar. Ofrece itinerarios por el Museo adaptados para diferentes niveles académicos.


Entre los itinerarios propuestos para Bachillerato, hay uno dedicado al Madrid Arqueológico, en el que hemos participado invitados por el Museo. Nos hemos encargado de la selección de piezas y la redacción de los textos.


A través de las diferentes salas el itinerario recorre la historia de la ciudad de Madrid y su territorio circundante desde la Prehistoria.


Hemos seleccionado algunas vitrinas y dentro de ellas las piezas más significativas.


Desde la Prehistoria, viajando por la Edad del Hierro, la época de la Hispania romana y el periodo visigodo, se llega hasta al-Ándalus, el momento en el que nace Madrid como enclave militar y luego como pequeña ciudad.


El recorrido incluye también las salas de los reinos cristianos de la Edad Media y de la Edad Moderna, cuando Madrid se convierte en la corte del Imperio Hispánico, y concluye en el siglo XIX.




martes, 1 de marzo de 2022

El ábside de la iglesia de San Antolín de Baillo

Las Merindades de Castilla reúnen casi un centenar de edificaciones románicas. Muchas de ellas son obras humildes y populares, enclavadas en bellos parajes, como la iglesia de San Antolín de Baillo, fechada a finales del siglo XII o principios del siglo XIII, cronología propia del románico tardío y conservador de las áreas apartadas. Baillo es una minúscula población ganadera situada en la denominada merindad de Cuesta Urria, en la falda septentrional de la sierra de la Tesla, de imponentes crestas calcáreas. Pese a su humildad, la localidad aparece mencionada en algunos documentos medievales. 

Sobre un altozano que domina el pequeño caserío se encuentra una modesta y encantadora iglesia románica de una sola nave rectangular y ábside, que es el elemento más destacado al exterior. Consta de un tramo recto y otro semicircular, construidos con buena sillería. Presenta una ventana en la cabecera, a modo de aspillera, pero que posteriormente se cerró, tal vez cuando se colocó el retablo. Sus muros fueron recrecidos en algún momento, como se puede apreciar a simple vista. Pero la primitiva cornisa se reutilizó y se colocó sobre el recrecimiento de los muros. Cuenta con un bocel y una serie de canecillos decorados, con una decoración muy variada. En efecto, podemos distinguir en los ellos animales, como un ciervo, un cuadrúpedo indefinido, aves y un sapo. Otro está decorado con un tonel, otro con una piña, otro con un exhibicionista masculino y otro más con una cruz patada, es decir, con los brazos más anchos en sus extremos. Algunos presentan motivos geométricos. Tratar de detectar un programa iconográfico en este ábside es una quimera, pero es muy sugerente intentar buscar un significado para estos motivos, relacionados sobre todo con la vida cotidiana y la naturaleza.

A la iglesia original se le añadieron posteriormente la sacristía en el muro norte y un almacén de grano en el lado meridional, este último posiblemente en sustitución de un pórtico, lo que le otorga una imagen muy pintoresca. Además, en la fachada oeste se le añadió un cuerpo para acceder a la espadaña. Una sencilla puerta con arco de medio punto da acceso al interior, cubierto originalmente por bóveda de cañón, sustituida después por una armadura de madera. Un arco triunfal de acceso a la cabecera y sus capiteles están decorados con un estilo similar al de los canecillos del ábside.



miércoles, 26 de enero de 2022

Taller fotográfico Paisaje de la Luz

Desde 2018 tengo el placer de impartir el curso Conocer Madrid, organizado por la Asociación Cultural Amigos del Arte "Los Caprichos", en colaboración con la Universidad Popular de Rivas-Vaciamadrid. Cuento con un grupo de alumn@s realmente fantástico, much@s de ell@s matriculad@s desde el principio.

Alternamos las sesiones teóricas en el Centro Cultural Federico García Lorca con las actividades en Madrid. El pasado 15 de enero de 2022 realizamos una sesión fotográfica en el Paisaje de la Luz, el espacio de Madrid que ha pasado a formar parte del Patrimonio de la Humanidad. Este es el resultado: Video Taller fotográfico.


viernes, 7 de enero de 2022

Iluminaciones en la sombra

La Biblioteca Regional de Madrid ha programado, como actividad paralela a la representación de la ópera La Bohème en el Teatro Real, dos itinerarios dedicados a la bohemia madrileña. La Biblioteca nos ha confiado su concepción y desarrollo, que llevaremos a cabo los días 11 y 12 de enero.

La bohemia de Madrid engloba a algunos escritores ligados al modernismo o al decadentismo posromántico de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, noctámbulos empedernidos, rebeldes, contraculturales y, con frecuencia, sumidos en la miseria. En un itinerario por el centro de la ciudad reviviremos el ambiente de aquel “Madrid absurdo, brillante y hambriento”, como escribió Valle Inclán.

Portada de la primera edición de Iluminaciones en la sombra

Uno de los escritores que rememoraremos será Alejandro Sawa, más conocido por ser el inspirador del personaje de Max Estrella de Luces de Bohemia que como autor de novelas y otros escritos. Entre sus obras más interesantes se encuentra Iluminaciones en la sombra, un libro heterogéneo en forma de diario, publicado de manera póstuma en 1910 con prólogo de Rubén Darío. Nórdica Libros lo reeditó en 2009, año del centenario del fallecimiento de Sawa, con presentación de Andrés Trapiello.

Uno de los fragmentos de Iluminaciones que se sitúa en las calles de Madrid (también están muy presentes Londres y, sobre todo, París) es muy revelador de la sensibilidad social de Sawa, que aborda un asunto también de actualidad en nuestros tiempos:

Va ya para un mes que, al pasar por la calle de la Manzana, un amontonamiento confuso de muebles y de trapos, hacinados en mitad del arroyo por manos trémulas que trataron, sin duda, de contener un desastre, me hicieron repentina y vagamente pensar en el rayo, en la inundación, en el vendaval, en cualquiera de los gestos sañudos con que las fuerzas flagelan al hombre desde el pálido alborear de las edades; sólo que, percatado, al fin, de la realidad, vi que aquello, aquel catafalco de miseria, no era, por ejemplo, lo que se había podido salvar de un incendio ó de un temblor de tierra, sino los restos de un desahucio, lo que quedaba de un hogar ido á pique por insanas codicias de los hombres y reprensibles crueldades de la Ley…

El texto termina con una melancólica reflexión sobre los objetos y su capacidad evocadora.

…Los muebles hablan, y mientras más viejos, mejor; Ios muebles tienen alma, saben historias, dicen decires, conocen cronologías íntimas del pasado, colaboran en nuestras empresas de amores y de odios, forman parte de la familia, han sido clementes para la debilidad del anciano y del niño, han amorosamente auxiliado al guerreador en sus amargos trances de fatiga, viven, que por eso mueren también, y completan magníficamente nuestra fisonomía. Una cama no sólo es un armazón de hierros ó madera, sino un altar también. ¡Y cuántas veces un trono! Ese viejo sofá, lo que un grupo de palmeras en el desierto á la hora plúmbea del sesteo; ese cuadro de la Virgen, un eterno refugio para el duelo; el retrato del hijo, una promesa viva de inmortalidad, y esos libros amontonados, con su aspecto inerte de cosas que fueron, cosas que son, cosas que son perennemente, verbos imperiales, substantivos que son de carne y hueso, lujosos adjetivos, adverbios ágiles como articulaciones, vocablos enhiestos y altivos como luchadores dispuestos á la pelea...